viernes, 4 de noviembre de 2011

FARADIZACIÓN


UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
CIENCIAS DE LA SALUD
TERAPIA FISICA
ELECTROTERAPIA

INTEGRANTES:
ž  ARMAS EVELYN
ž  VALERIA LALAMA
ž  MENA CRISTINA
ž  SANCHEZ DIANA
ž  TOBAR ISABEL


FARADIZACION
 
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/rehabili/index/assoc/HASHfaa8.dir/fig05a22.pngSon pertenecientes al grupo de las interrumpidas galvánicas con dos formas fundamentales:
Con impulsos aislados cada cierto tiempo para que cada impulso produzca una única contracción, y si deseamos un contracción muscular mantenida durante unos segundo será con impulsos agrupados en trenes o ráfagas.
En caso de trenes, los impulsos deben ir lo bastante juntos para que el musculo no presente contracción vibratoria y lo suficientemente separados entre sí como para no impedir la re polarización de la membrana en la fibra muscular.
Estas agrupaciones de impulso o trenes reciben el nombre de trenes farádicos o faradización muscular.

Características:

         Son de baja frecuencia 10 a 200 Hz.
         Van a producir contracción muscular mantenida durante unos segundos.
         Los impulsos se agrupan en trenes para que el estímulo no presente contracción vibratoria.
         Los trenes tienen forma triangular y cuadrangular ya que su implantación y decaída deben ser progresivos.
         Los trenes se aplican 0.5 a 30seg y el tiempo de reposo será de 0.5 a 60seg.

Análisis De Un Tren De Impulso

         La forma cuadrangular mantiene su impulso, voltaje e intensidad durante toda su forma y tiempo, aunque sean muy cortos, dando eficacia al nivel exitomotor o exitosensitiva, además versatilidad en el control de duración y reposo del impulso. La forma cuadrangular posibilita regular por separado el tiempo y reposo del impulso.

Frecuencia De Las Farádicas

         El musculo necesita de 10Hz para mantener una contracción sin interrupción aunque vibratoria.
         1seg/F*G   (1seg=1000mlseg)
         Combinamos 10ms de impulse mas 50ms de reposo. Sera el periodo de 60ms.1000/60=16.0Hz 

Subida, mantenimiento y bajada de un tren










Tipos De Fibras Musculares
Se diferencian entre:
         Lentas o rojas
         Rápidas o blancas
EN los procesos patológicos alteran la actividad contráctil tanto en el musculo como en el nervio.
Las fibras se agrupan en fascículos que se especializan en determinado trabajo muscular.
Las fibras lentas tiene un tiempo de  alrededor de 20ms de media desglosado por:
Periodo de latencia: +-5ms
Periodo activo: +-1ms
Periodo de repolizacion: +-14ms
 
Contraindicaciones en fibra  lenta:

-          Afecciones  neurológicas
-          Influencia de fármacos que inciden con el potasio, sodio, calcio
-          Alteraciones metabólicas
-          Alteraciones de aporte nutritivo
-          Grado de fatiga
-          Alteraciones hormonales
Fibras rápidas respuesta bioelectrica que puede resultar de 4 a 5ms
-          Periodo de latencia: +-0.5ms
-          Periodo activo: +-0.5ms
-          Periodo de repolizacion: +-4ms
-          Si se aplica otro  impulso antas del final del proceso bioeléctrico la fibra no se contactara complemente pues se encontrara  con el periodo refractotio.
 
http://www.portalfitness.com/EditorFiles/1179a.JPG


FIBRA LENTA
FIBRA RAPIDA
Tiene mas miogobina
Tiene menos miogobina
Son de  menos grosos
Hasta el doble de grosos
Desarrollan menos fuerza
Desarrollan hasta el doble de fuerza
Poca fuerza, buena resistencia a la fatiga
Mucha fuerza y poca resistencia a la fatiga
Abundan más en los músculos longitudinales
Abundan más en los músculos transversales
Consumo energético aeróbico
Consumo energético anaeróbico

METODO DE APLICACIÓN
 
ž  L a curva cuadrangular para su aplicación se refleja en
ž  El punto util muscular
ž  El punto util nervioso
ž  El vértice del escalon ( umbral de faradizacion)
ž  Si se desea estimular la fibra muscular usaremos el punto ùtil muscular y los electrodos de modo BIPOLAR, no sobrepasa los 10ms
ž  Si se desea estimular directo al nervio usaremos el punto util nervioso y los electrodos de modo MONOPOLAR en el punto motor nervioso.
ž  Si se desea estimular la fibra muscular y el nervio usaremos el vértice del escalon y los electrodos de modo MONOPOLAR en la placa motora.
ž  Las fibras rápidas poseen un ciclo electroquímico de unos 5ms, las medidas de 10 y las lentas hacia los20.
ž  La mejor manera de conseguir que el paciente no se vea sorprendido por la invasión farádica consiste en que el mismo se autocierre el circuito mediante el mando de aplicación intencionada.
ž  La aplicación intencionada consiste en la activación del tren de forma voluntaria mediante un pulsador que algunos equipos poseen, para desencadenar la salida de la corriente durante un tiempo programando o mientras se mantiene pulsando el interruptor

TRATAMIENTO CON FARADICAS

Lograr la recuperación funcional a los pacientes de las distintas zonas, miembros o grupos musculares, condicionando la faradización empleada al tipo de músculo, objetivos que deseamos de dicho músculo, situación patológica y adaptación al tipo de persona en cuanto a su abundancia o porcentajes de fibras lentas y rápidas.

ALGUNOS MUSCULOS Y SU CLASIFICACION EN ESTATICOS Y DINAMICOS

MUSCULOS DE LA ESTATICA
MUSCULOS DE LA DINAMICA
TORAX

Paravertebrales lumbar y cervical
Paravertebrales toracica
Cuadrado de los lomos

Escalenos

CINTURA ESCAPULAR

Pectoral mayor
Romboides
Angulas del omoplato
Fasciculos del trapecio
Parte descendente del trapecio
Fasciculos abdominales del pectoral
Supraespinoso
Deltoides medio
Deltoides ante, post, biceps braquial
Triceps braquial


MIEMBRO INFERIOR

Biceps crural
Vastos interno y externo del cuadriceps
Semitendinoso, semimembranoso
Glúteo mediano
Psoas iliaco
Glúteo menor
Recto anterior
Glúteo mayor
Tensor de la fascia lata
Gemelos
Aductores
Tibial anterior y peróneos
Recto interno
Flexores dorsales
Piramidal de la pelvis

Soleo

Flexores plantares


PRECAUCIONES

Si la frecuencia es muy alta (tiempos de reposos cortos) y la intensidad elevada se recorrerá el riesgo de tetanizar al musculo, con el consiguiente peligro de causar dislaceraciones y roturas musculares
Si la frecuencia se ajusta a las fibras rápidas (entre 80 a 100Hz), las lentas se verán saturadas enseguida por invadir su periodo refractario, circunstancia que obliga a regular las pausas al menos, de igual tiempo que el de trabajo.
Al estimular los nervios, estos excitarán las placas motoras del conjunto inervado por él. La sensación de respuesta a la contracción es muy distinta de emplear impulsos cortos o largos (son aplicaciones que implican selectividad de tratamiento)
Si la intensidad regulada en el faradizador es alta, la invasión eléctrica de la zona será mayor, consiguiendo reclutar gran número de fibras musculares simultáneamente. Esto nos lleva a tomar dos precauciones en caso de tratamientos intensos y fuertes:
- El paciente estará atento al momento de instauración del tren
- Aplicar una resistencia a la fuerza muscular.
CONDICIONES DE SUGURIDAD
La intensidad aplicada dependerá fundamentalmente del control palpatorio y visual que detecta el fisioterapista sobre el músculo tratado, regulando la intensidad y frecuencia con la otra mano.
Los máximos de intensidad también estarán limitados por las manifestaciones del paciente en cuanto a las molestias de la corriente o que la contracción resulte dolorosa y peligrosa por excesiva
Las modalidades de pequeños estimuladores alimentados mediante baterías recargables generan corrientes poco molestas y eficaces.
Los estimuladores o faradizadores portátiles no ceden mucha intensidad dado su bajo nivel de alimentación, pero si pueden aportar voltajes considerables en forma de cortos impulsos compensando la baja intensidad manteniendo un buen nivel de potencia necesaria para provocar las respuestas motoras deseadas.

Potenciación muscular

La faradización es una importante técnica de ayuda , aplicándola simultáneamente al esfuerzo voluntario, sea contra resistencia submaxima o máxima.
Primero el paciente contraerá activa y voluntariamente el grupo muscular contra una resistencia e inmediatamente se aplica la descarga de impulsos eléctricos para reclutar fibras que permanecían inactivas a pesar del esfuerzo activo .
http://www.meds.cl/app/webroot/img/tiny/especialidades/reintegro_01.pngLos músculos encargados de la estática corporal están sometidos a una contracción mantenida por lo que en ellos se van apreciar mayor numero de fibras lentas.
No es conveniente sobrepasar los 10 segundos cuando tratemos músculos sometidos a patología que influye en el riego y posible deficiencia de nutrición celular.

La fibra rápida requiere de un buen reposo reparador después de trabajo intenso, pero la fibra lenta puede mantenerse contraída durante un tiempo considerable, siempre que su nivel de contracción sea alto. Estas circunstancias nos conduce a que en modernos equipos de faradización, podamos aplicar trenes de frecuencia próximas a los 80 Hz e intensidad considerable, para en las pausas, en lugar de instaurar un descanso total, mantener una corriente próxima a los 45 Hz e intensidad relativa que mantenga contraída las fibras lentas.
http://www.futbol-tactico.com/imgart/art-1201790148.jpgPróximas a los 80 Hz e intensidad considerable, para en las pausas, en lugar de instaurar un descanso total, mantener una corriente próxima a los 45 Hz e intensidad relativa que mantenga contraída las fibras lentas.
Estos factores van a condicionar los tiempos tanto de impulso y reposo de los trenes y pausas:
Fibra lenta
-          Impulsos 2ms
-          Reposos 20ms
-          Trenes 5 a 15 seg
-          Pausas 10 a 20 seg
-          Intensidad. No demasiada alta por su fuerte sensación de calambre para reducir el nivel de molestia podemos disminuir el tiempo de pulso por debajo de 1 ms y hacerlos bifásicos.

Fibra rápida

-          Impulso 0,5ms
-          Reposos 8 a 12 ms
-          Trenes   de 5 a 30 seg .Si se acompaña  de ejercicio activo , el tiempo deberá adaptarse al del ejercicio contra resistencia
-          http://3.bp.blogspot.com/-gO-zRx1ugrk/TkAH1icCsYI/AAAAAAAAAwk/dVa2LKXFElM/s1600/3.jpg

Concluyendo, podemos resumir  que :

-En músculos  preparados para un esfuerzo  corto e intenso , predominan las fibras rápidas .Son músculos  que presentan oblicuidad o transversos al eje axial
- En músculos preparados para esfuerzos prolongados  y resistentes a la fatiga , abundan las fibras lentas .Se localizan longitudinalmente y su función primordial es luchar contra la gravedad

Elongaciones musculares:

Cuando los músculos se hallan acortados, se debe a dos razones fundamentales:
1.- Por contractura o acortamiento de las estructuras activas del músculo, y
2.- Por acortamiento de sus elementos estructurales no contráctiles: fascias, aponeurosis y tramas de tejido conectivo, normalmente  causado por aumento de proliferación del colágeno posterior a contracturas, inflamaciones, derrames, inmovilizaciones, etc.
El musculo al comienzo de la sesión, debe hallarse en su recorrido se acortamiento, para ir pasando a posiciones de alargamiento, según comprobemos, palpando con nuestras manos, la evolución y nivel del tono.
 La mayoría de fibras nacen y se insertan entre  pequeños tramos o bandas de aponeurosis, las cuales, transmitirán la fuerza al tendón.
Cuando el musculo normal se relaja la aponeurosis permite todo el recorrido de alargamiento.

Los efectos buscados se basan en acentuar al máximo posible la contracción de los músculos a alongar mediante diversas técnicas:

q  Bien por contracciones isométricas en máxima elongación,
q  Mediante contracciones  dinámicas excéntricas  contra una resistencia aplicada,
q  Contra la contracción de los antagonistas.

El método o maniobra a elegir dependerá de cada caso:

q  La duración de los trenes elegidos debe estar en consonancia con la maniobra aplicada.
q  En caso de automatizar los trenes y las pausas, éstos deberán ser largos (10 a 15 seg) y las pausas entre 15 a 20 seg.
q  Los impulsos del tren deben hallarse en las proximidades de 0,5 ms y los reposos alrededor de 10  a 12 ms por dos razones:
q   1.-  0,5 ms de impulso y 10 a 12ms de reposo nos da un periodo de 10,5 a 12,5 ms con su correspondiente frecuencia entre los 80-1000 Hz la cual posee buena capacidad de contracción.
q  2.- 0,5 ms de impulso suele cubrir perfectamente la respuesta nerviosa y la respuesta muscular: Además, los 10-12 ms de reposo van bien para la fibra rápida, fibras a las cuales buscamos su respuesta selectiva.
Si los electrodos se aplican en modo bipolar y en sentido longitudinal serán amplios para conseguir que ninguna parte del músculo, quede fuera del efecto excitomotriz
Otra forma consiste en colocar los electrodos en sentido transverso al cuerpo muscular pero perdiendo capacidad de respuesta contráctil. Esta colocación genera contracción simultánea de los antagonistas al grupo tratado.
También podríamos  practicar colocaciones de electrodos multipolares con aparatos de varios canales o derivaciones de un solo canal resultando difícil coordinar  y compensar las intensidades adecuadas a cada músculo o cada circuito.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTZJsN1e5VAEh4fQEPEd8Np6J5af648wGivUxQycKJUKkKbY85WLA




BIBLIOGRAFIA:
RODRIGUEZ; Martín, “Electroterapia en Fisioterapia” Edición 1era pág. 353









No hay comentarios:

Publicar un comentario